jueves, 13 de marzo de 2014


LA MORALIDAD


Anteriormente se ha abordado el tema de la moral, sin embargo, en esta ocasión, se verá el tema de la moralidad,  ambos son conceptos distintos mas están relacionados entre sí.


Según William Frankena es una institución social de la vida, pero tal, que fomenta en sus miembros la autoguía o la autodeterminación racional.

La finalidad de alcanzar un gran alto nivel de moralidad, es conseguir la igualdad moral entre los hombres: aquello que permita la solidaridad humana, que fomente la disminución de las diferencias o que las respete, para lograr una mejor convivencia entre los hombres.



El clímax de la moralidad se halla en el conocimiento de los valores y en postularlos como la norma orientadora de la conducta social o individual. Pero esto no debe restringirse a un ámbito cultural o una época determinada, ya que se limitarían las opciones morales de los individuos.
Para que una elección exista, debe haber diversas opciones o distintos fines existenciales, es decir, diferentes metas y proyectos que el ser humano se propone para que su vida adquiera un sentido.



Al ser educados con valores de una cultura dominante, ciertos individuos no se percatan de la existencia de otras axiologías, sobre todo si se acomodan en la configuración social imperante y poseen un estatus alto dentro de ella. Su conducta se automatiza porque no tienen puntos de comparación y se dirigen a una sola finalidad establecida. Debido al desconocimiento de otras alternativas no se percatan de que no eligieron, sino que fueron seleccionados para representar una forma de ser estereotipada.





Diferencia entre Moral y Moralidad.

La moral, son las normas, reglas que debe seguir, bueno y malo. Y la Moralidad son las acciones de los individuos.




Proceso evolutivo de la moralidad


En su obra, Ética, William Frankena  analiza la existencia de un proceso evolutivo de la moralidad:

1.    El individuo o la sociedad, o ambos, son guiados por la tradición.
2.    El individuo o la sociedad, o ambos, son guiados internamente.
3.    El individuo o la sociedad, o ambos, son guiados por otros.
4.    El individuo o la sociedad, o ambos, son autónomos.

En esta jerarquización, el individuo debe realizar, desde el 2do. Paso una libre elección por un convencimiento interno proveniente del razonamiento acerca de la conducta a la que lleva la ejecución del valor. En el tercer paso es necesario anular la posición unilateral y dogmática a la que conlleva la tradición. Se debe considerar la finalidad del otro, buscando una elección más justa para todos los integrantes de la sociedad.
Por otro lado, alcanzar el cuarto aspecto entraña una dirección interior racional, en donde constantemente enjuiciamos la validez de nuestras elecciones. Con esto se logra la autonomía.


La Moralidad en la Actualidad


En la actualidad, no es fácil alcanzar el verdadero rango de la moralidad, debido a los peligros que esto implica. Y es que no todos están dispuestos a realizar una autocrítica y menos aún a enfrentarse a una sociedad ya estructurada moralmente.

Un ejemplo, es que hoy en día, en algunos países considerados como prototipos culturales, se muestra de forma clara la intolerancia a nuevas propuestas de civilización y desarrollo.



Se puede observar que la moralidad no es imposible, aunque también es difícil obtenerla. Es una tarea que debe comenzar en nuestro interior, y luego continuar con una autonomía individual y social que pugne por fomentar la práctica continua de del equilibrio humano.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario