jueves, 27 de febrero de 2014

La Moral


La palabra “Moral” viene del latín moralis, concepto del cual se desprenden dos significados:

  •  Lo que se relaciona con la doctrina ética
  • Lo referente a la conducta y a la valoración de ésta.





La moral y la ética son dos vocablos íntimamente relacionados, ¿pero es lo mismo? La respuesta es no, la palabra ética proviene del concepto griego ethos que, de acuerdo con Aristóteles, significa “Costumbre, modo de ser y disposición ante la vida”, por otro lado la palabra moral se origina del término moris, que denota también “Costumbres”. A pesar de que ambos términos poseen el mismo significado, su condición no es la misma.


 La ética es entendida como una ciencia como una teoría filosófica, mientras que la moral es su objeto de estudio; está conformada en los valores, normas y leyes que delimitan y regulan la conducta humana.
 La moral determina el contenido de los valores: lo bueno y lo malo, la responsabilidad, etc. La moral es una acción, una actitud, es la aprobación o desaprobación de un hecho; la ética investiga la realidad moral de una manera general para hacerla comprensible.





 Si nuestras acciones no concuerdan con nuestra forma de pensar, y si esa situación nos causa perjuicios, lo requerido sería intentar cambiar nuestra conducta y así desarrollarnos mejor con nuestro entorno. De ésta forma se logrará un autoreconocimiento, un saber acerca de sí mismo.


 Debido a que el hombre a lo largo de su vida ha tenido ciertas experiencias que ha evaluado desde varios puntos de vista va transmitiendo esas valoraciones de generación en generación. Es por ello que se puede afirmar que la moral es un producto de la experiencia y las vivencias.





 La moral se divide en dos planos: normativo y fáctico. El primero se refiere a un deber ser, designa aquellos códigos de conducta que rigen la convivencia humana y que determina el comportamiento de los hombres en sociedad.
En la cuestión fáctica, la moral se interpreta como un conjunto de actos concretos que sigue la norma establecida.















Para que la moralidad alcance su nivel máximo de desarrollo deben surgir los factores:


*      Que se inculque a los miembros de la colectividad el uso de la razón.

*      Que se enfatice la autonomía de sus integrantes para que puedan tomar decisiones propias.

jueves, 20 de febrero de 2014

A continuación se encuentra el propósito general del Curso Ética Profesional, las unidades que conforman el programa, así como sus respectivos objetivos:

Propósito General

Reflexionar sobre la importancia de la filosofía, la ética y los valores dentro de la estructura y funcionamiento de las  organizaciones, así como sobre su  trascendencia  cuándo se ejercen en el desempeño profesional para lograr un desarrollo integral como persona y como sociedad.


Contenido desarrollado

Unidad I.  Definiciones y Conceptos Éticos y Filosóficos

Objetivo Específico: Asimilar los conceptos fundamentales de ética, moral y  el deber ser  así como su relación con la familia y la religión, lo cual le permitirá obtener un marco de referencia para estar en posibilidades de reflexionar, analizar, cuestionar, debatir y formar sus juicios sobre los temas subsecuentes.


1.1.      Definición de Filosofía y Ética 
     1.1.1       Definición de conceptos.
     1.1.2       Origen y fin de la ética.
     1.1.3       El deber ser.
     1.1.4       Los actos del hombre y el fin de los actos humanos.
     1.1.5       Criterios de valoración moral.
     1.1.6       Ética y cultura en la globalización
1.2.   Fundamentos Morales
    1.2.1 Los agentes moralizadores (la familia, la religión, la política, la sociedad, la economía).
     1.2.2  Los hechos, los juicios y la moral práctica.



Unidad II: Ética, Trabajo y Profesión.



Objetivo Específico: Que el alumno reflexione sobre los aspectos éticos que entraña el trabajo y el ejercicio de una profesión, así como los valores inherentes en el  desempeño profesional

2.1 El trabajo como manifestación humana
2.2  La vocación  como manifestación de la autorrealización personal 
2.3  Características del trabajo profesional
2.4 Origen y finalidad de la deontología profesional
2.5  Profesiones autorizadas y derechos profesionales
2.6 Códigos de ética y normas profesionales, como límite de la responsabilidad profesional
2.7 Empresas socialmente responsables
2.8 Empresas y medio ambiente
2.9 Aspectos laborales de la empresa
 Análisis de Casos, Prácticas y Dinámicas: Se recomienda abordar temas emergentes  y problemáticas actuales. Por ejemplo: conflictos político-religiosos; derechos humanos; desempleo; impacto de las redes sociales; violencia; diversidad sexual; deterioro ambiental; bioética. 




 Unidad III: Los Valores  y el Ejercicio Profesional 

Objetivo(s) específico(s): 
Conocer el significado de los valores morales,  destacando la importancia de las virtudes morales y su manifestación, en los cuales se sustentan el individuo, la familia y la nación. Además de los valores esenciales en el ejercicio profesional.


3.1. El origen de los valores
     3.1.1 Definición de conceptos (valores y virtudes morales)
     3.1.2 La influencia nuclear (ambiente familiar).
     3.1.3 La influencia periférica (factores culturales y sociales).
     3.1.4 Ubicar un video. –Situación Real. 
3.2 Los Valores
     3.2.1 Igualdad
     3.2.2 Justicia y justicia social
     3.2.3 Respeto
     3.2.4 Tolerancia.
     3.2.5 Solidaridad. 
     3.2.6.Libertad 
3.3 Las virtudes morales
     3.3.1 Prudencia
     3.3.2 Justicia
     3.3.3 Fortaleza.
     3.3.4 Templanza 
3.4 Valores esenciales en el ejercicio profesional
     3.4.1 Responsabilidad.
     3.4.2 Discreción
     3.4.3 Honestidad
     3.4.4 Respeto

jueves, 13 de febrero de 2014

¿QUÉ ES ÉTICA PROFESIONAL?


Siendo la dualidad una de las características del conocimiento del ser humano, es decir, el aprendizaje es adquirido de forma teórico-práctica,  resulta de vital importancia para el individuo poder asimilar los aprendizajes en su vida diaria conociendo los conceptos a los que se alude. Estableciendo con esto, que para poder relacionar la “ética profesional” con nuestra realidad, primeramente debemos conocer lo que significan estos dos términos.

Ética.

La ética con el paso del tiempo se desligó de su sentido etimológico para constituirse como una disciplina de la filosofía. De esta forma, la ética se delimitó como un saber que estudia el comportamiento humano. Sin embargo, existen otras ciencias que comparten este objeto de estudio, (psicología, sociología, derecho) así que ¿Cómo diferenciar la ética de las demás disciplinas? La respuesta es que su análisis se centra en la valoración de los actos humanos.  Adolfo Sánchez Vázquez expresa que “el objeto de estudio de la ética  lo integran un tipo de actos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto”.













Profesión.

Puede definirse como una actividad permanente, ejercida mediante  el dominio de un saber especializado que sirve de medio de vida, además de determinar el ingreso a un grupo social determinado. Otras perspectivas, establecen a la profesión como el acto de profesar, refiriéndose sino a las actividades, a un estado y estilo de vida determinado por una opción fundamental ante la cuestión del sentido mismo de la vida.





 Ética Profesional:

Es una dimensión esencial de la consciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona posee. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber asumido un código de valores referentes, cuyo propósito es un beneficio común, entre los que reciben el servicio como el que lo brinda.