¿QUÉ ES ÉTICA PROFESIONAL?
Siendo la dualidad una de las características del
conocimiento del ser humano, es decir, el aprendizaje es adquirido de forma teórico-práctica,
resulta de vital importancia para el
individuo poder asimilar los aprendizajes en su vida diaria conociendo los
conceptos a los que se alude. Estableciendo con esto, que para poder relacionar
la “ética profesional” con nuestra realidad, primeramente debemos conocer lo
que significan estos dos términos.
Ética.
La ética con el paso del tiempo se desligó de su sentido
etimológico para constituirse como una disciplina de la filosofía. De esta
forma, la ética se delimitó como un saber que estudia el comportamiento humano.
Sin embargo, existen otras ciencias que comparten este objeto de estudio, (psicología,
sociología, derecho) así que ¿Cómo diferenciar la ética de las demás
disciplinas? La respuesta es que su análisis se centra en la valoración de los
actos humanos. Adolfo Sánchez Vázquez
expresa que “el objeto de estudio de la ética
lo integran un tipo de actos: los actos conscientes y voluntarios de los
individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales o a la sociedad
en su conjunto”.
Profesión.
Puede definirse como una actividad
permanente, ejercida mediante el dominio
de un saber especializado que sirve de medio de vida, además de determinar el
ingreso a un grupo social determinado. Otras perspectivas, establecen a la profesión
como el acto de profesar, refiriéndose sino a las actividades, a un estado y
estilo de vida determinado por una opción fundamental ante la cuestión del
sentido mismo de la vida.
Ética Profesional:
Es una dimensión esencial de la
consciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona posee. Se
manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes
específicos de una profesión después de haber asumido un código de valores
referentes, cuyo propósito es un beneficio común, entre los que reciben el
servicio como el que lo brinda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario