jueves, 12 de junio de 2014

LIBERTAD

¿EN VERDAD SOMOS LIBRES?






Una interrogante cuya respuesta  implica más que un monosílabo. Actualmente se presume de una libertad en todas nuestras acciones, pero ¿en realidad es así? ¿O sólo es una afirmación producto de la cotidianidad de decirla?


Lo que si es cierto es la libertad, al igual que la felicidad y la verdad no han podido ser definidas de manera universal, ya que han sido infinitos los modos en que el ser humano ha creído acercarse a ellas. Durante el proceso ha constatado que ejercer la libertad no es ni fácil, ni cómodo.

Existen diversos factores que pueden ocasionar una distorsión del término “libertad”, como lo es la familia, las religiones y la sociedad misma. Ésta última tiene un inmenso poder sobre las decisiones y actos del hombre, puesto que aquél que se proclame en contra de alguna de las imposiciones de la sociedad es señalado como erróneo. Las tendencias y la moda son uno de los aspectos que fomentan la creación de prototipos que excluyen a todos aquellos que no entran en estos “moldes”, así que “somos libres mientras no faltemos a las normas (superfluas) establecidas”. Es decir, muchas personas que quieren vestir de una manera, ejercer cierta profesión u oficio, elegir un estilo de vida deben procurar no revolucionar las ideologías impuestas por tradición y costumbre. Por lo tanto estas personas no experimentan lo que en verdad es libertad.


Cabe señalar que la libertad es sinónimo de poder, por lo tanto, requiere de responsabilidad, de no ir en contra de la salud e integridad propia  y de los demás. Por ello me refiero  que hay personas que se dejan llevar por lo que dictamine la sociedad en materia de estética, modelos superficiales, materialismo en sí y no de las cuestiones morales y éticas.

La cultura y la sociedad enseñan al hombre a ser responsable, o en su defecto, por lo menos lo obligan a cumplir una serie de normas establecidas. Lo que no se puede enseñar a los individuos es a ser libres. La libertad va más allá de la cultura, de la familia o aún de las mismas leyes. Éstas últimas refrenan al sujeto, pero no le dicen por qué dicho acto debe ser castigado.

Lo anterior nos indica que cumplir con todo ello, no nos hace libres, solamente nos hace responsables y nos limita, pero con ello no se puede conseguir la libertad.

La libertad tiene que ver forzosamente con la razón, con la reflexión, con el uso de las consciencia, pero desde la exigencia del propio sujeto. Un acto no puede ser libre si sólo lo hacemos porque así está impuesto, sino porque como individuos tenemos la capacidad de discernir qué es lo correcto y qué calificar de perjudicial. Ese paso reflexivo y consciente hace al sujeto ejercer la libertad, no la prescripción, ni la obligación.


El acto libre – y por lo tanto moral – no puede estar condicionado a ningún agente externo, sino que tiene como fin encontrar su propia autonomía la cual debe garantizar que el acto no sea beneficioso sólo para él, sino para los demás.



El ser humano es capaz de darse cuenta de que sus actos deben ser dirigidos al bienestar de la especie; si el género humano y todo lo que lo rodea está bien, yo, por ser parte del género también estoy bien. Sin embargo, este proceso lógico se debe llegar por la vía individual y no será necesario que se le imponga nada. 


martes, 10 de junio de 2014

GLOBALIZACION



EL MUNDO GLOBALIZADO





¿Por qué hablar de un mundo globalizado como una estructura moral? Porque en la actualidad la globalización no permite que la realidad humana sea ordenada a partir de principios nacionales, mitos o relatos.

Esta nueva realidad se ha logrado a partir del control de los medios de comunicación que, en el surgimiento de la sociedad de mediados del siglo XX hasta nuestros días, han obstaculizado  una colectividad consciente de sí misma, que fomente sus tradiciones, su cultura, su cosmovisión, la necesidad de conocimiento teórico-práctico real. Por el contrario se ha provocado caos, complejidad y énfasis en los intereses de las clases dominantes. La globalización no parece haber llegado a objetivos racionales, ni de igualdad, de progreso encaminado al bien común.


El problema de los contenidos de los medios de comunicación es evidente: la gran mayoría de los medios difunde noticias amarillistas, programas de televisión enajenantes, de contenidos superfluos o poco fundamentados, y en revistas especializadas con costos no accesibles al común de la gente, quienes se conforman con lecturas menos costosas que fomentan estereotipos estéticos, deportivos o de personalidad, que sólo provocan existencias vacías, desorientadas y resentidas. La justificación de tales medios es que buscan entretener al público no educar.

Algunas personas opinan que el problema, no está en los medios de comunicación, sino en los padres y su forma de educar a sus hijos. Lo que si es cierto es que la reflexión sobre los medios masivos de comunicación debe ser más profunda, pues se debe pensar primero en la situación de las sociedades contemporáneas.


Otro de los problemas más evidente derivado de la globalización, es la uniformidad de la cultura, se han unificado los gustos y ha aplastado las culturas regionales, donde la justificación  más común  es la amplitud de elecciones para el consumo y que no va más allá del beneficio del consumidor. Lo cierto es que muchas costumbres se han suprimido por el acaparamiento de otras tecnologías y tradiciones de los países de primer mundo, los cuales tienen un inmenso poder de influencia sobre las demás naciones que intentan imitar sus acciones.


Como seres en una cierta circunstancia, nuestra responsabilidad es enterarnos de estos distintos dilemas a los que la globalización nos enfrenta. De esta manera, al reflexionar sobre el nuevo orden mundial debemos pronunciarnos en favor o en contra de esta tendencia, debemos elegir lo mejor para la sociedad presente y futura.

jueves, 1 de mayo de 2014

TOMA DE DECISIONES BASADA EN EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS




A continuación se presenta un fragmento del libro el contrato social  de Rousseau, uno de los textos más influyentes en las actuales ideas de democracia y Estado de derecho; en él se establece que la sociedad es regida por un gobierno constituido por un conjunto de leyes.
El contrato social que es enunciado en el fragmento, propone una asociación legitima entre las personas para que todas sean beneficiadas.




1. Como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas sino solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservación que el de formar por agregación una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la resistencia, de ponerlas en juego con un solo fin y de hacerlas obrar unidas y de conformidad.

2. Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos pero, constituyendo la fuerza y la libertad de cada hombre los principales instrumentos para su conservación, ¿cómo podría comprometerlos sin perjudicarse y sin descuidar las obligaciones que tiene para consigo mismo? Esta dificultad puede enunciarse en los siguientes términos:

3. "Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes."

Fuente: Rousseau, Jean Jacques. El contrato social. Porrúa, México, 2002.


1. El ser humano no puede crear los recursos naturales, tampoco elige  el lugar en el que nace, menos aún su destino. Sin embargo, tiene la capacidad de administrar sus recursos, adecuar el lugar donde vive y buscar aquello que la suerte no le da.
Ahora bien, aunque podamos administrar los recursos, si cada quien lucha con la única idea de obtenerlos para el consumo propio, el resultado inevitable será el agotamiento de éstos. Pero, si por el medio del acuerdo se buscan unir las fuerzas para encontrar la manera de que tales recursos se conserven, el asunto cambia.



















2. El problema social consiste en conciliar los distintos intereses y necesidades de las personas que comparten y trabajan en conjunto. No obstante ¿cómo lograr que todos queden satisfechos  con lo que se hace si cada quien quiere cosas distintas? En realidad se trata de lograr acuerdos y tomar decisiones que permitan el cumplimiento de los intereses de todos, y que la vez no perjudiquen a nadie, pues “el respeto al derecho ajeno es la paz”.







3. Lo primero que como grupo se debe decidir es respetar el lugar y la situación, las opiniones y las propuestas de cada integrante. Lo siguiente es buscar los puntos en común y las discrepancias.  Esto implica atender el interés colectivo, respetando el de todos y  así se logrará el propósito de cada uno.



jueves, 13 de marzo de 2014


LA MORALIDAD


Anteriormente se ha abordado el tema de la moral, sin embargo, en esta ocasión, se verá el tema de la moralidad,  ambos son conceptos distintos mas están relacionados entre sí.


Según William Frankena es una institución social de la vida, pero tal, que fomenta en sus miembros la autoguía o la autodeterminación racional.

La finalidad de alcanzar un gran alto nivel de moralidad, es conseguir la igualdad moral entre los hombres: aquello que permita la solidaridad humana, que fomente la disminución de las diferencias o que las respete, para lograr una mejor convivencia entre los hombres.



El clímax de la moralidad se halla en el conocimiento de los valores y en postularlos como la norma orientadora de la conducta social o individual. Pero esto no debe restringirse a un ámbito cultural o una época determinada, ya que se limitarían las opciones morales de los individuos.
Para que una elección exista, debe haber diversas opciones o distintos fines existenciales, es decir, diferentes metas y proyectos que el ser humano se propone para que su vida adquiera un sentido.



Al ser educados con valores de una cultura dominante, ciertos individuos no se percatan de la existencia de otras axiologías, sobre todo si se acomodan en la configuración social imperante y poseen un estatus alto dentro de ella. Su conducta se automatiza porque no tienen puntos de comparación y se dirigen a una sola finalidad establecida. Debido al desconocimiento de otras alternativas no se percatan de que no eligieron, sino que fueron seleccionados para representar una forma de ser estereotipada.





Diferencia entre Moral y Moralidad.

La moral, son las normas, reglas que debe seguir, bueno y malo. Y la Moralidad son las acciones de los individuos.




Proceso evolutivo de la moralidad


En su obra, Ética, William Frankena  analiza la existencia de un proceso evolutivo de la moralidad:

1.    El individuo o la sociedad, o ambos, son guiados por la tradición.
2.    El individuo o la sociedad, o ambos, son guiados internamente.
3.    El individuo o la sociedad, o ambos, son guiados por otros.
4.    El individuo o la sociedad, o ambos, son autónomos.

En esta jerarquización, el individuo debe realizar, desde el 2do. Paso una libre elección por un convencimiento interno proveniente del razonamiento acerca de la conducta a la que lleva la ejecución del valor. En el tercer paso es necesario anular la posición unilateral y dogmática a la que conlleva la tradición. Se debe considerar la finalidad del otro, buscando una elección más justa para todos los integrantes de la sociedad.
Por otro lado, alcanzar el cuarto aspecto entraña una dirección interior racional, en donde constantemente enjuiciamos la validez de nuestras elecciones. Con esto se logra la autonomía.


La Moralidad en la Actualidad


En la actualidad, no es fácil alcanzar el verdadero rango de la moralidad, debido a los peligros que esto implica. Y es que no todos están dispuestos a realizar una autocrítica y menos aún a enfrentarse a una sociedad ya estructurada moralmente.

Un ejemplo, es que hoy en día, en algunos países considerados como prototipos culturales, se muestra de forma clara la intolerancia a nuevas propuestas de civilización y desarrollo.



Se puede observar que la moralidad no es imposible, aunque también es difícil obtenerla. Es una tarea que debe comenzar en nuestro interior, y luego continuar con una autonomía individual y social que pugne por fomentar la práctica continua de del equilibrio humano.


jueves, 6 de marzo de 2014


¿QUÉ SON LOS VALORES?


Todos los días valoramos y jerarquizamos dando así un juicio positivo o negativo acerca de un objeto, hecho o persona.



Es decir,  el ser humano valora día a día su entorno, ello nos dice que nuestra estructura es esencialmente axiológica; no podemos evitar sentirnos atraídos  o repelidos hacia las cosa. El ser humano es,  sin duda, un ser axiológico, donde emocional o intuitivamente percibe la realidad de forma positiva o negativa.


Luis Villoro (1922) considera que existen dos componentes de la disposición axiológica:

  •         El racional. Que parte de la creencia (creo que es algo positivo o negativo),
  •         El pasional. Sería el afecto (me agrada o desagrada, siento deseo o aversión).

Con la unión de la creencia y el deseo surge una actitud una disposición psíquica que nos empuja al valorar positiva o negativamente.



Valor
Es aquello que tienen las cosas y las personas que nos obliga a estimarlos, es decir, a juzgarlos como bueno o malo.




Tipos de Valores

Belá Freiherr distingue dos tipos de valores:


*      Los valores medios. Son aquellos que valen porque nos conducen a un fin. Por ejemplo, un instrumento musical, cuyo valor es la música que nos permita escuchar. Este tipo de objetos se dirige a una finalidad y por la forma en que ayudan a alcanzar dicha meta son más o menos valiosos. Luis Villoro los denomina valores extrínsecos.

*      Los valores fin. Son aquellos que por sí mismo son un fin y por ello son valiosos. Por ejemplo, una pintura, no es un instrumento para llegar a una meta, ella misma es la meta. Villoro los llama valores intrínsecos.



Características de los Valores



Preferibilidad.
Preferir unos objetos sobre otros, está dado por el valor que les estamos asignando. Es, por ende, uno de los rasgos esenciales del valor y que condiciona nuestros intereses y elecciones.






Polaridad.
Éste es quizá el rasgo más distintivo de los valores. Cuando hablamos de un valor, podemos hablar de grados, cuando se ve un objeto hermoso puedo decir si es más o menos bello que otro. Los valores se mueven en un rango entre su existencia y su inexistencia.






Generalidad.
Los valores no tienen un contenido específicamente otorgado. Pueden aplicarse a muchos objetos, actos o personas. Ello demuestra que el valor es general pero puede aplicarse a muchas particularidades.






Jerarquía.
Los valores pueden jerarquizarse: existen superiores o inferiores y cada persona hace su jerarquía dependiendo de las circunstancias.







jueves, 27 de febrero de 2014

La Moral


La palabra “Moral” viene del latín moralis, concepto del cual se desprenden dos significados:

  •  Lo que se relaciona con la doctrina ética
  • Lo referente a la conducta y a la valoración de ésta.





La moral y la ética son dos vocablos íntimamente relacionados, ¿pero es lo mismo? La respuesta es no, la palabra ética proviene del concepto griego ethos que, de acuerdo con Aristóteles, significa “Costumbre, modo de ser y disposición ante la vida”, por otro lado la palabra moral se origina del término moris, que denota también “Costumbres”. A pesar de que ambos términos poseen el mismo significado, su condición no es la misma.


 La ética es entendida como una ciencia como una teoría filosófica, mientras que la moral es su objeto de estudio; está conformada en los valores, normas y leyes que delimitan y regulan la conducta humana.
 La moral determina el contenido de los valores: lo bueno y lo malo, la responsabilidad, etc. La moral es una acción, una actitud, es la aprobación o desaprobación de un hecho; la ética investiga la realidad moral de una manera general para hacerla comprensible.





 Si nuestras acciones no concuerdan con nuestra forma de pensar, y si esa situación nos causa perjuicios, lo requerido sería intentar cambiar nuestra conducta y así desarrollarnos mejor con nuestro entorno. De ésta forma se logrará un autoreconocimiento, un saber acerca de sí mismo.


 Debido a que el hombre a lo largo de su vida ha tenido ciertas experiencias que ha evaluado desde varios puntos de vista va transmitiendo esas valoraciones de generación en generación. Es por ello que se puede afirmar que la moral es un producto de la experiencia y las vivencias.





 La moral se divide en dos planos: normativo y fáctico. El primero se refiere a un deber ser, designa aquellos códigos de conducta que rigen la convivencia humana y que determina el comportamiento de los hombres en sociedad.
En la cuestión fáctica, la moral se interpreta como un conjunto de actos concretos que sigue la norma establecida.















Para que la moralidad alcance su nivel máximo de desarrollo deben surgir los factores:


*      Que se inculque a los miembros de la colectividad el uso de la razón.

*      Que se enfatice la autonomía de sus integrantes para que puedan tomar decisiones propias.

jueves, 20 de febrero de 2014

A continuación se encuentra el propósito general del Curso Ética Profesional, las unidades que conforman el programa, así como sus respectivos objetivos:

Propósito General

Reflexionar sobre la importancia de la filosofía, la ética y los valores dentro de la estructura y funcionamiento de las  organizaciones, así como sobre su  trascendencia  cuándo se ejercen en el desempeño profesional para lograr un desarrollo integral como persona y como sociedad.


Contenido desarrollado

Unidad I.  Definiciones y Conceptos Éticos y Filosóficos

Objetivo Específico: Asimilar los conceptos fundamentales de ética, moral y  el deber ser  así como su relación con la familia y la religión, lo cual le permitirá obtener un marco de referencia para estar en posibilidades de reflexionar, analizar, cuestionar, debatir y formar sus juicios sobre los temas subsecuentes.


1.1.      Definición de Filosofía y Ética 
     1.1.1       Definición de conceptos.
     1.1.2       Origen y fin de la ética.
     1.1.3       El deber ser.
     1.1.4       Los actos del hombre y el fin de los actos humanos.
     1.1.5       Criterios de valoración moral.
     1.1.6       Ética y cultura en la globalización
1.2.   Fundamentos Morales
    1.2.1 Los agentes moralizadores (la familia, la religión, la política, la sociedad, la economía).
     1.2.2  Los hechos, los juicios y la moral práctica.



Unidad II: Ética, Trabajo y Profesión.



Objetivo Específico: Que el alumno reflexione sobre los aspectos éticos que entraña el trabajo y el ejercicio de una profesión, así como los valores inherentes en el  desempeño profesional

2.1 El trabajo como manifestación humana
2.2  La vocación  como manifestación de la autorrealización personal 
2.3  Características del trabajo profesional
2.4 Origen y finalidad de la deontología profesional
2.5  Profesiones autorizadas y derechos profesionales
2.6 Códigos de ética y normas profesionales, como límite de la responsabilidad profesional
2.7 Empresas socialmente responsables
2.8 Empresas y medio ambiente
2.9 Aspectos laborales de la empresa
 Análisis de Casos, Prácticas y Dinámicas: Se recomienda abordar temas emergentes  y problemáticas actuales. Por ejemplo: conflictos político-religiosos; derechos humanos; desempleo; impacto de las redes sociales; violencia; diversidad sexual; deterioro ambiental; bioética. 




 Unidad III: Los Valores  y el Ejercicio Profesional 

Objetivo(s) específico(s): 
Conocer el significado de los valores morales,  destacando la importancia de las virtudes morales y su manifestación, en los cuales se sustentan el individuo, la familia y la nación. Además de los valores esenciales en el ejercicio profesional.


3.1. El origen de los valores
     3.1.1 Definición de conceptos (valores y virtudes morales)
     3.1.2 La influencia nuclear (ambiente familiar).
     3.1.3 La influencia periférica (factores culturales y sociales).
     3.1.4 Ubicar un video. –Situación Real. 
3.2 Los Valores
     3.2.1 Igualdad
     3.2.2 Justicia y justicia social
     3.2.3 Respeto
     3.2.4 Tolerancia.
     3.2.5 Solidaridad. 
     3.2.6.Libertad 
3.3 Las virtudes morales
     3.3.1 Prudencia
     3.3.2 Justicia
     3.3.3 Fortaleza.
     3.3.4 Templanza 
3.4 Valores esenciales en el ejercicio profesional
     3.4.1 Responsabilidad.
     3.4.2 Discreción
     3.4.3 Honestidad
     3.4.4 Respeto